No Ignores estas 10 Señales de Cáncer de Ovario: Podrían Salvarte la Vida

1 comentario

El cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa que afecta a miles de mujeres cada año. A menudo, no presenta síntomas hasta que está muy avanzado y es difícil de tratar. Por eso, es muy importante que conozcas las señales de alerta que podrían indicar que algo no va bien en tus ovarios. En este artículo, te contamos cuáles son las 10 señales de cáncer de ovario que no debes ignorar y que podrían salvarte la vida si las detectas a tiempo.

 

 

¿Qué es el cáncer de ovario y por qué es tan peligroso?

  • El cáncer de ovario es un tipo de cáncer que se origina en las células de los ovarios, las glándulas reproductivas femeninas que producen óvulos y hormonas.
  • El cáncer de ovario puede ser de diferentes tipos según el tipo de célula que se transforma en cancerosa. Los más comunes son los carcinomas epiteliales, que se forman en el revestimiento externo de los ovarios.
  • El cáncer de ovario es el quinto cáncer más frecuente en las mujeres y la principal causa de muerte por cáncer ginecológico.
  • El cáncer de ovario es tan peligroso porque suele pasar desapercibido hasta que se ha extendido a otros órganos del abdomen o del cuerpo. Esto dificulta su diagnóstico y su tratamiento.
  • El cáncer de ovario tiene una tasa de supervivencia relativamente baja. Según la Sociedad Americana del Cáncer, solo el 47% de las mujeres con cáncer de ovario sobreviven más de cinco años después del diagnóstico.

¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de ovario?

  • No se conoce la causa exacta del cáncer de ovario, pero se han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, algunos los puedes controlar y otros no, por lo que es muy importante que siempre estés atenta y realices tus chequeos ginecológicos de manera oportuna. Estos son algunos de ellos:

 

    • Edad: el riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.
    • Historia familiar: tener una madre, hermana o hija con cáncer de ovario aumenta el riesgo.
    • Genética: tener mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 o en otros genes relacionados con el síndrome de Lynch aumenta el riesgo.
    • Menstruación temprana o menopausia tardía: tener más ciclos menstruales a lo largo de la vida aumenta el riesgo.
    • No haber tenido hijos o haberlos tenido después de los 35 años: el embarazo y la lactancia reducen el riesgo.
    • Uso prolongado de terapia hormonal sustitutiva: tomar estrógenos solos durante más de cinco años después de la menopausia aumenta el riesgo.
    • Obesidad: tener un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 aumenta el riesgo.
    • Tabaco y alcohol: fumar y beber alcohol en exceso aumenta el riesgo.

 

¿Qué señales pueden indicar la presencia de cáncer de ovario?

  • El cáncer de ovario puede causar diferentes síntomas según el tamaño y la localización del tumor. Sin embargo, muchos de estos síntomas son inespecíficos y pueden confundirse con otras condiciones menos graves. Por eso, es importante estar atenta a cualquier cambio en tu cuerpo y consultar con tu médico si tienes alguna duda. Estas son algunas de las señales que pueden indicar la presencia de cáncer de ovario:

 

    • Distensión abdominal o aumento del tamaño del abdomen.
    • Dolor abdominal o pélvico persistente o frecuente.
    • Dificultad para comer o sensación de saciedad rápida.
    • Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento o diarrea.
    • Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria.
    • Sangrado vaginal anormal, especialmente después de la menopausia.
    • Pérdida o ganancia de peso inexplicable.
    • Fatiga, náuseas, indigestión, gases o reflujo.
    • Dolor de espalda, en el costado o en las piernas.
    • Masa o bulto palpable en el abdomen o la pelvis.

¿Cómo puedes prevenir el cáncer de Ovario?

El cáncer de ovario es una enfermedad que no se puede prevenir con certeza, pero existen algunos factores que pueden reducir el riesgo de padecerlo, estos son algunos de ellos:


  • Tomar píldoras anticonceptivas por cinco años o más.
  • Tener hijos y darles de lactar.
  • Seguir una dieta equilibrada y variada, rica en frutas y verduras, con eliminación del azúcar y disminución de lácteos y productos que contengan agentes inflamatorios como el gluten. 
  • Practicar actividad física regularmente.
  • Mantener un peso saludable.
  • Evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas.
  • Hacerse chequeos médicos periódicos y consultar con el médico ante cualquier síntoma anormal.

¿Cómo se diagnostica y se trata el cáncer de ovario?

  • Si tienes alguno de los síntomas mencionados o si tienes un alto riesgo de padecer cáncer de ovario, debes acudir a tu médico para que te realice una evaluación. El diagnóstico del cáncer de ovario se basa en los siguientes pasos:
  • Examen físico: el médico te examinará el abdomen y la pelvis para detectar cualquier anomalía.
  • Pruebas de laboratorio: el médico te tomará una muestra de sangre para medir el nivel de una proteína llamada CA-125, que suele estar elevada en las mujeres con cáncer de ovario. Sin embargo, esta prueba no es específica ni definitiva, ya que también puede aumentar por otras causas como por ejemplo: se eleva con el uso del tabaco, en mujeres con endometriosis o en presencia de una enfermedad inflamatoria pélvica crónica.
  • Pruebas de imagen: el médico probablemente te realizará una ecografía transvaginal, una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) para obtener imágenes detalladas de tus ovarios y otros órganos del abdomen y la pelvis.
  • Biopsia: se realiza durante la cirugía que puede ser por laparoscopia, robótica o abierta. El médico extraerá el ovario comprometido o una parte del mismo (todo depende del deseo de tener hijos o no), también  extraen muestras de otras partes del abdomen y líquido para analizarlo al microscopio, confirmar la presencia de células cancerosas y dar un estadio de la enfermedad.
  • El tratamiento del cáncer de ovario depende del tipo, el tamaño, la localización y la extensión del tumor, así como de tu edad, tu estado general de salud y tus preferencias personales. Las opciones de tratamiento más comunes son las siguientes:
  • Cirugía: consiste en extirpar los ovarios y las trompas de Falopio (salpingo-ooforectomía bilateral), el útero y el cuello uterino (histerectomía total) y otros tejidos u órganos afectados por el cáncer (citorreducción). La cirugía puede ser abierta o laparoscópica.
  • Quimioterapia: consiste en administrar medicamentos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La quimioterapia puede ser intravenosa (por vía sanguínea) o intraperitoneal (dentro del abdomen). La quimioterapia suele administrarse después de la cirugía para eliminar las posibles células cancerosas que hayan quedado, en algunos casos se hace tratamiento previo a la cirugía para reducir el tamaño de la lesión.
  • Radioterapia: consiste en aplicar radiación de alta energía sobre el área afectada por el cáncer. La radioterapia se usa raramente para tratar el cáncer de ovario, pero puede ser útil para aliviar los síntomas o controlar el cáncer que se ha propagado a otros órganos.
  • Terapia dirigida: consiste en administrar medicamentos que bloquean las señales que estimulan el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas, entre ellos antihormonales. La terapia dirigida se usa para tratar algunos tipos específicos de cáncer de ovario que tienen ciertas mutaciones genéticas o características moleculares.

¿Cómo puedes cuidarte si tienes cáncer de ovario?

Tener cáncer de ovario puede ser una experiencia difícil y estresante que afecta  tu salud física y emocional. Por eso, es importante que te cuides y que busques apoyo profesional y personal. Estos son algunos consejos que pueden ayudarte a afrontar mejor tu situación:

  • Infórmate sobre tu enfermedad: conocer los detalles sobre tu diagnóstico, tu pronóstico y tus opciones de tratamiento te ayudará a tomar decisiones informadas y a sentirte más segura y empoderada.
  • Busca apoyo psicológico: hablar con un psicólogo o un terapeuta puede ayudarte a expresar tus emociones, a manejar el estrés y la ansiedad, y a mejorar tu autoestima y tu bienestar.
  • Busca apoyo social: contar con el apoyo de tu familia, tus amigos, tu pareja o tu grupo de iguales puede hacerte sentir acompañada, comprendida y querida. Puedes participar en grupos de apoyo presenciales u online, donde podrás compartir tus experiencias y consejos con otras mujeres que están pasando por lo mismo que tú.
  • Cuida tu alimentación: seguir una dieta equilibrada y variada te ayudará a mantener tu peso, tu energía y tu sistema inmunológico. Evita el consumo de alcohol, tabaco,alimentos proinflamatorios y otras sustancias nocivas. Consulta con tu médico o nutricionista si tienes dudas sobre qué alimentos son los más adecuados para ti.
  • Haz ejercicio moderado: practicar actividad física adaptada a tu nivel y a tu estado de salud te ayudará a mejorar tu circulación, tu respiración, tu fuerza y tu flexibilidad. El ejercicio también te ayudará a liberar endorfinas, las hormonas del bienestar, que te harán sentir más feliz y relajada.
  • Descansa lo suficiente: dormir bien es fundamental para recuperar tu energía y tu vitalidad. Intenta seguir una rutina de sueño regular, evita las distracciones antes de acostarte y crea un ambiente cómodo y tranquilo en tu habitación. Si tienes problemas para conciliar o mantener el sueño, consulta con tu médico o farmacéutico si puedes tomar algún medicamento o suplemento natural que te ayude.
  • Disfruta de las cosas que te gustan: dedicar tiempo a tus aficiones, a tus proyectos personales o a tus actividades de ocio te ayudará a distraerte, a divertirte y a sentirte realizada. Busca actividades que te hagan sentir bien contigo misma y con los demás, como leer, pintar, escribir, bailar, viajar o lo que sea que te apasione.

Cómo influyen las emociones en el Cáncer de Ovario


Es vital que siempre mantengas una visión positiva, ya que la influencia de los pensamientos sobre el sistema inmunológico y sobre nuestro ADN es una realidad. ¡Toda mujer cuenta con la fuerza y valentía para superar estos desafíos!

Existen suplementos naturales como nuestro CBD ZEN, el cual puede ayudarte a disminuir tus niveles de estrés, ansiedad, además de disminuir la inflamación y controlar el dolor. Es importante que consultes a tu médico para confirmar que sí lo puedes tomar.

Adicionalmente, CBD ZEN incluye una guía de apoyo con terapias dirigidas para el manejo de las emociones, control de estrés y ansiedad, y es totalmente gratuita.

Si quieres conocer más sobre cómo tus pensamientos están relacionados con la salud, te recomendamos el libro Enciente Tu Cerebro, por Caroline Leaf, el cual nos enseña cómo el manejo de las emociones nos permite lograr una vida más saludable.

Si recibiste radioterapia y terapia antihormonal, es común presentar baja de deseo sexual y sequedad vaginal. Una vez recuperada y decidida a continuar con tu vida íntima (lo cual puede brindarte un apoyo emocional importante) recuerda que debes lubricar siempre la vagina para evitar dolor. Recuerda que no puedes usar productos que contengan hormonas (estrógenos) en la mayoria de los cánceres de ovario, es por eso que te recomendamos que lo hagas con un gel en base agua, con un pH acorde a la zona y con acido hialurónico, como nuestro Gel Íntimo de Zenzsual.  


Conclusión

El cáncer de ovario es una enfermedad grave que puede tener consecuencias fatales si no se detecta y se trata a tiempo. Por eso, es muy importante asistir regularmente a tu control ginecológico porque es la única forma de encontrarlo en etapas tempranas antes de que aparezcan los síntomas.

Mantente atenta a las señales de alerta que podrían indicar la presencia de un tumor en tus ovarios. Si tienes alguno de estos síntomas o si tienes un alto riesgo de padecer cáncer de ovario, no dudes en consultar con tu médico para que te realice las pruebas necesarias. 

Recuerda que cuanto antes se diagnostique el cáncer de ovario, mayores serán las posibilidades de curación y supervivencia.

Además, si tienes cáncer de ovario, debes cuidarte tanto física como emocionalmente. Sigue las indicaciones de tu médico sobre el tratamiento más adecuado para ti y busca apoyo profesional y personal para afrontar mejor tu situación. 

Esperamos que este artículo te haya sido útil e informativo. Si te ha gustado, compártelo con tus amigas y familiares para que también se informen sobre el cáncer de ovario. 

Y si tienes alguna duda o comentario sobre el tema, no dudes en escribirnos por redes sociales. Estaremos encantadas de responderte. ¡Hasta la próxima!




1 comentario


  • Maria Cedano

    Exelente tiene mucha claridad muchas gracias yo perdí mi mamá de cáncer hace 12 años


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.